sábado, 26 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
STOKOWSKI: Síntesis Sinfónica de ‘BORIS GODUNOV’
Leopold Stokowski (1882-1977) figura entre los directores más controvertidos del siglo pasado. No en lo que se refiere a sus dones como músico —innegables— sino al uso que les dio. Muchos le critican haber adulterado sin pudor las partituras, sometiéndolas a incesantes retoques o hasta “reinventándolas”. Baste recordar sus radiantes transcripciones orquestales, o el atrevimiento de, cierta vez, cambiar la disposición de los últimos movimientos de la Sexta Sinfonía de Chaikovsky (!) para que un final más sonoro granjeara una mejor respuesta del público. En una época como la nuestra, donde el valor de la autenticidad de la interpretación ha llegado a ser tan importante, las costumbres musicales de Stokowski son lo más parecido a una herejía.
Sin embargo, en su adolescencia las cosas eran diferentes. Retocar las particellas, enfervorizar a la audiencia, jugar al Todopoderoso desde las alturas del podio y gobernar la dinámica y la agógica según el dictamen de la inspiración... era exactamente el deber de un músico con personalidad. El individualismo romántico había llegado a ese extremo. Mahler se entretenía con las mismas licencias, creando arreglos de Bach para gran orquesta mucho antes que Stokowski, editando la orquestación de las sinfonías de Schumann o de la mismísima Novena de Beethoven, etc. Stokowski creció en aquella atmósfera y se embebió de aquellas formas. Para evaluar con justicia el arte de este maestro, pues, debiéramos recordar siempre que su longevidad es engañosa; no se trata de un excéntrico empeñado en una originalidad mal entendida, sino de un hombre formado en las libertades de Hans Richter y Arthur Nikisch, y a quien una vida larga le permitió perseverar en su credo.

“La orquesta de la Ópera” (Degas, 1870)
Por supuesto que Stokowski no fue una rareza demodé, sino un hombre sincronizado con el naciente siglo XX, bastante ligado al Star-system hollywoodense, amante de la publicidad y el espectáculo, activo auspiciador de las tecnologías de grabación mediante las cuales pudo registrar cada vez más plenamente su magnífico concepto del sonido. Pero su estilo fue heredero directo del Postromanticismo, con las virtudes y defectos que esto acarreaba.

Greta Garbo, con quien Stokowski mantuvo un publicitado affaire
Puestas las cosas en perspectiva, podemos disfrutar de una de sus numerosas “ocurrencias” para atraer al público (norteamericano) a las salas de concierto: las “Síntesis Sinfónicas”. Con ellas pretendió divulgar obras rezagadas de los programas de concierto. Las síntesis las componía con partes representativas de una obra determinada, adaptando al lenguaje sinfónico lo que hiciera falta. Stokowski no perseguía un simple pot-pourrí, sino un resultado tan bien estructurado como un poema sinfónico.
Buena muestra de ello es su sensacional Síntesis Sinfónica de Boris Godunov, la genial ópera de Modést Mussorgsky. La cual, además, Stokowski estrenó por primera vez en Occidente siguiendo la versión del compositor (es decir, abandonando la famosa revisión de Rimsky-Korsakov).
Stokowski, una de las batutas con más estrenos a su haber en todo el siglo XX, se concentró en la creación de Mussorgsky con particular entusiasmo. El año 1928 fueron publicados los manuscritos originales de esta ópera. Al año siguiente, Stokowski viajó a la Unión Soviética para obtener una copia de la partitura. En Moscú fue agasajado por las autoridades con una representación del Boris... transformada en vehículo de propaganda del régimen. Durante la recepción que siguió al evento, Stokowski, invitado a decir unas palabras, lamentó ofuscado que la amabilidad de sus huéspedes no impidiera la prostitución de una gran obra para satisfacer finalidades políticas. Prudentemente, el director abrevió su estancia en Moscú y viajó a Leningrado para encontrarse con Shostakovich.
De regreso en Occidente, interpretó la ópera según la versión inicial de Mussorgsky, pero agregándole el “Acto polaco”. A continuación ofreció algunas secciones del Boris en conciertos con la Orquesta de Filadelfia. Fue entonces cuando le vino la idea de una “síntesis” con esta magnífica música, la cual finalmente apareció en 1936. Sin embargo, Stokowski fue modificando su arreglo en variadas ocasiones durante el resto de su vida.

Hoy les comparto la Síntesis Sinfónica de Boris Godunov, Ópera de Modest Mussorgsky, en la interpretación del propio Stokowski al frente de la Orquesta de la Suisse Romande.
Como complemento, una extraordinaria versión de la Marcha Eslava de Chaikovsky, junto a la Sinfónica de Londres. ¡A disfrutar!
domingo, 20 de junio de 2010
[Poesía] TAGORE
El mismo río de vida que circula por mis venas noche y día, circula por las venas del mundo y canta, en lo hondo, con pulso musical.Y es una vida idéntica a la mía la que a través del polvo de la tierra alza su verde alegría en innúmeras briznas de hierba, y estalla en olas tiernas y furiosas de hojas y flores.Y la misma vida, hecha flujo y reflujo, mece al océano, cuna del nacimiento y de la muerte. Mis sentidos se exaltan al tocar esta vida universal. Y siento la embriaguez de que sea en mi sangre donde en este momento palpita y danza el latido de la vida que huye a través del tiempo.
Rabindranath Tagore
ACCEDIENDO A SIBELIUS

Con frecuencia han visto en esta página al gran compositor finés Jean Sibelius. Me gusta su música. Me convence su postulado artístico. Y además disfruto una enormidad su arte de orquestador, uno de los más finos que se conozcan, quizá beneficiado por el fenómeno de la sinestesia — esa “peculiar cualidad sensorial según la cual, a partir de la estimulación en uno de los sentidos, se produce una respuesta automática en otro de ellos. Dicho de otra manera las personas con sinestesia pueden llegar a oír colores, ver sonidos o asignar un sabor a una determinada textura” (fuente). Tal riqueza de percepciones fue, muy probablemente, lo que alentó una equivalente riqueza en la traducción instrumental de sus ideas, originando “frescos sonoros” llenos de sutileza y poder.

El impacto de la naturaleza fue crucial en la inspiración de Sibelius. Su extraordinaria capacidad evocadora llevó los parajes nórdicos a la sala de conciertos, habituándonos a los fiordos, la aurora boreal, los bosques nevados o la fría majestad del Báltico.
Aquí encuentra su hábitat otra gran fuente inspiracional de nuestro compositor: la mitología nórdica contenida en el Kalevala. Sin embargo, no se piense que estas innatas condiciones descriptivas puedan sujetar a Sibelius a elementos circunstanciales. Lo suyo fue recrear los materiales donde descubría inspiración.
Al mismo tiempo, fue un maestro consumado del lenguaje “abstracto”, legándonos un corpus sinfónico personalísimo en el cual, un poco a la manera de Beethoven, cada creación difería de sus predecesoras para explorar nuevos territorios, siempre atento al difícil equilibrio entre forma y contenido.

- Suite Karelia, Op. 11
- Valse Triste (de 'Kuolema'), Op. 44/1
- La Hija de Pohjola (Pohjolan tytär), fantasía sinfónica, Op. 49
- El Cisne de Tuonela, poema sinfónico, Op. 22/2
- Andante Festivo, arreglo para orquesta de cuerdas... dirigido por el propio Sibelius
- Tres piezas de 'La Tempestad', Op. 109
- ... y la infaltable Finlandia, poema sinfónico Op. 26
¡Que disfruten una agradable travesía rumbo al Norte!
SCHUMANN: ROMANZAS para OBOE y PIANO, Op. 94

Sherlock Holmes presumía de haber inventado para sí mismo una profesión única: Detective Consultor. Robert Schumann podría haber hecho otro tanto, y acuñar una tarjeta de visita que dijera “Profesión: Originalidad”. Es que nuestro compositor destaca entre sus congéneres por la frecuencia de sus ideas brillantes, geniales anticipos estéticos, renovación de géneros o combinaciones inusitadas.

Albrecht Mayer, oboe, y Hélène Grimaud interpretan
la tercera romanza del Op. 94
Hoy les comparto las dos primeras romanzas en video, en la extraordinaria interpretación de Albrecht Mayer, oboe, y Hélène Grimaud en piano. Ambos artistas demuestran una fenomenal capacidad de complemento, sacando a relucir la emotividad de uno de los compositores más apasionados de la Historia. El fraseo de Mayer es revelador, y la bella Hélène extrae del piano un sonido perfecto para la ocasión. Quizá me equivoque, pero los buenos intérpretes de Brahms parecen serlo también de Schumann.DESCARGAR AQUÍ
lunes, 14 de junio de 2010
BARTÓK / 9 / BARBA AZUL: A medio camino entre la Realidad y la Ficción

por {itzel}


A continuación, dejamos a ustedes “El Castillo de Barba Azul” en la extraordinaria grabación debida a * Walter Berry como Barba Azul, Christa Ludwig como Judith y la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección del inolvidable István Kerstész. Ojalá la disfruten.
* Versión obsequiada por el querido Fernando de León.• EL LIBRETO AQUÍ• LA DESCARGA AQUÍ

miércoles, 9 de junio de 2010
CHAIKOVSKY: 5ª SINFONÍA [Cantelli – OS NBC]

Haciendo votos por la inmediata recuperación
de nuestros amigos Javier y Fernando,
a quienes ya quisiéramos tener aquí
en nuestro fogón
por Elgatosierra
Hace unos días QUINOFF nos decía, a un grupito de melómanos orates que compartimos tertulia cibernética, que lo bueno de hablar con nosotros era que de repente salíamos con intérpretes que ya habían caído en el olvido, pero que gracias a eso estaba descubriendo músicos de gran altura sólo reservados para los más avezados.Ya le recordé en su momento aquel refrán que tanto se usa en mi pueblo: “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”. JAJAJAHablaremos hoy, para placer de todos, de uno de esos directores de orquesta prácticamente olvidados.



martes, 8 de junio de 2010
SCHUMANN: BICENTENARIO

La Toccata en otra versión de Vladimir Horowitz (1934)La Toccata en versión de Sviatoslav Richter (1959)