domingo, 28 de febrero de 2010

TERREMOTO

A mis queridos amigos y a todos quienes se han preocupado por mí en estos duros momentos para mi Patria: ¡MUCHAS GRACIAS! La zona donde vivo resistió bastante bien la violencia del terremoto, el segundo más grande que recordemos en nuestra historia nacional, aunque seguramente será el primero en cuanto a efectos, dada la amplitud territorial que lo padeció (el centro-sur, donde habita el 80% de la población). Por desgracia, el terremoto provocó maremotos que han causado estragos en el borde costero (hay embarcaciones trasladadas a plazas, manzanas enteras arrastradas al mar, testigos sobrevivientes de olas gigantescas, en fin, devastación).

El número de víctimas oficiales se acerca dolorosamente al millar (vamos hasta ahora en 704, pero el número de desaparecidos no se conoce), mientras en YouTube y otros medios deberían estar publicándose ya imágenes y videos aficionados que retraten, aunque pálidamente, la magnitud de la catástrofe. Este año del Bicentenario de la República será en muchos casos el año de una refundación.

Un fuerte abrazo a todos y todas.

sábado, 27 de febrero de 2010

ELLA y LUIS

Con respecto al vino he oído un buen refrán: “Si a este mundo vino y no toma vino, ¿a qué vino?”. Algo muy similar se podría decir de ciertos discos. Y éste es uno de ellos: The Best of Ella Fitzgerald & Louis Armstrong. Cada pista es un clásico con todas sus letras, y en mi opinión la cima está en Summertime, la inolvidable canción de los Gershwin (parte de su ópera Porgy & Bess), que aquí encuentra la versión absoluta. Cualquier otra es condimento.

Si a este mundo vinieron, y no han escuchado a Ella & Louis… apresúrense, aquí están.


Había redactado esta entrada dos horas antes del terremoto del sábado 27, pero el cansancio me venció y lo dejé para la mañana siguiente... El resto es historia conocida. Conservaré la fecha y hora tal como quedaron, pero reasumo el ritmo interrumpido. ¡A seguir adelante! Y Uds. a disfrutar de la buena música:

WMA · VBR · 44 kHz · rar 100,3 MB [AQUÍ]

domingo, 21 de febrero de 2010

EL JUEGO DEL GATO [Solución]: MÚSICA PARA ARMÓNICA DE CRISTAL


El disco que contiene la pequeña pieza musical de nuestro concurso tiene por título MUSIC FOR GLASS HARMONICA (Música para Armónica de Cristal).

La armónica de cristal es un instrumento de la familia de los idiófonos (instrumentos musicales en los cuales la totalidad del instrumento produce el sonido, es decir, todo el instrumento vibra), mejorado por Benjamin Franklin en 1762, después de ver en Cambridge, Inglaterra, un concierto de copas de vino llenas de agua tocadas por Edmund Delaval.

Consiste en una serie de platos o boles de cristal de diferentes tamaños superpuestos y alineados horizontalmente, atravesados por un eje conectado por correa a un pedal que los hace girar mientras se toca, a la manera de una vieja máquina de coser. Actualmente tiene un registro de cuatro octavas. Se toca mojando los dedos ligeramente y tocando los platos mientras giran, lo que produce un sonido cristalino.


En algunos lugares estuvo prohibida porque se la consideraba dañina. Se decía que provocaba cáncer en quienes la tocaban; aunque hoy en día se sabe que la causa real era el plomo con el que antiguamente se hacían los cristales y que también podía ser causa de saturnismo, motivo por el cual su uso vuelve a ser cada vez más frecuente, eso sí, con armónicas fabricadas de cristales sin plomo.

Entre los músicos que compusieron obras para este instrumento encontramos a Hasse, Carl Philipp Emmanuel Bach, Mozart, Beethoven, Donizetti, Richard Strauss...

En el disco encontraréis algunas de estas composiciones y otras, de otros compositores, adaptadas para este instrumento. La pista número quince recoge la adaptación de la partitura para flauta en la célebre escena de la locura de la ópera Lucia di Lammermoor de Donizetti.

El intérprete es el virtuoso de este instrumento Thomas Bloch, el mismo a quien vemos sobre estas líneas durante un recital, y un poco más arriba durante un concierto acompañado de otros instrumentos.

Salud, paz y una sonrisa por favor.

Elgatosierra


MÚSICA para ARMÓNICA de CRISTAL
Parte 1 | Parte 2

sábado, 20 de febrero de 2010

NINA SIMONE

Nina

Si hay voces que glorifican a una raza, sin duda la de Nina Simone (1933–2003) merece contarse entre ellas. En su registro oscuro de contralto se dieron cita casi todas las emociones, conjuradas por esa mujer a la que llamaron “Suma Sacerdotisa del Soul”. Una voz con desgarro, áspera, intensa, de característico vibrato y arrebatadora capacidad interpretativa.

Nadie me acercó mejor a ella que la breve reseña de un amigo inglés: “Nina Simone tiene una voz incluso fea si la comparas con Ella Fitzgerald; incluso puede sonarte masculina. Pero nadie transmite las emociones como ella. Es la mejor intérprete”.

A las palabras de un fan siempre hay que descontarles un poco, pero este amigo mío no anda perdido. Si Ella Fitzgerald es la perfección “olímpica”, Nina Simone es la perfección “cruda”, palpitante y cercana. Si Fitzgerald es mármol, Simone es arcilla. Tierra. Como todos nosotros. Ese es, creo, el gran secreto de su extraña magia.

Escribí “glorificar a una raza”. Eunice Kathleen Waymon —su verdadero nombre— comenzó precozmente su carrera musical cantando en una iglesia y aprendiendo el piano cuando sólo contaba cuatro años. A los diez debutó en un recital, pero sus padres fueron removidos de sus asientos en la primera fila por ser negros, instalando en su reemplazo a dos pálidos desconocidos. Ese momento hizo despertar en la pequeña a una luchadora. Insistió en sus estudios. Al fin, su enorme habilidad pianística la hizo aspirar a ser la primera concertista negra de los EE.UU., pero los tropiezos se multiplicaron hasta desbaratar ese sueño.

La vida, sin embargo, da giros inesperados. En 1954 comenzó a trabajar en un bar irlandés de Atlantic City, y el dueño le exigió cantar además de tocar el piano. Así nació, sin más preámbulos, una de las voces femeninas más importantes del siglo XX, que poco tardó en crear su seudónimo. Ese con el que pasó a la Historia.

Hoy les comparto un disco donde se reúnen 21 temas bajo el título “The Very Best of Nina Simone”.

MP3 (VBR, 44 kHz, .7z 144,87 MB) [AQUÍ]


domingo, 14 de febrero de 2010

MAHLER: ADAGIETTO de la QUINTA (en versión coral)

Hoy es San Valentín y no lo pasaré por alto. Si de amor se trata, Gustav Mahler plasmó en música el que sentía por su joven mujer, Alma. Ella fue la inspiración del célebre movimiento lento de su Quinta Sinfonía, ese Adagietto etéreo, tierno, luminoso que ha hecho carrera propia.

Todavía recuerdo cómo interioricé esa famosa página mahleriana. Años atrás visitaba la biblioteca del Goethe-Institut de Santiago. Perdido en la lectura de unos álbumes sobre volkslieder, no entendí al principio por qué me estaba sintiendo inquieto. Mi lectura se hacía difícil, y es que mi concentración había comenzado a desprenderse del libro. Al lado del salón de lectura había una sala audiovisual y alguien estaba probando una película, que en ese momento se reducía a una secuencia sonora. Música, nada más que música, convertida en fuerza desequilibrante. Me acomodé innumerables veces en la silla, hundí la cabeza en el libro, me tapé los oídos... hasta que admití que aquello era superior a mí. La magnífica composición desconocida se filtraba suavemente en el silencio de la sala, modulando las armonías con una mezcla de ternura y tensión. Me puse de pie y fui a la sala contigua. Estaba vacía y al mismo tiempo, llena. La composición alcanzaba el punto culminante, y en la pantalla del fondo se proyectaba un hombre muriendo mientras contemplaba Venecia. Claro que sí, era la película de Visconti, y entonces adiviné que aquella maravilla era el Adagietto de la Quinta. Tuve la piel erizada mucho tiempo más.

Con Uds. comparto hoy esta pieza pero bajo un enfoque renovador: transcripción a capella. La agrupación rusa “Yaroslaviya” (Philharmonic Choral Сappella Yaroslaviya) es una orquesta de voces, y con esa capacidad ofrecen una transcripción coral de esta obra mahleriana. Perdámonos en la ternura apasionada que contienen los compases de esta obra…

Góndolas

sábado, 13 de febrero de 2010

SIBELIUS: PIEZAS BREVES PARA PIANO

Así como el Cisne de Tuonela trajo reminiscencias impresionistas a los oídos del Gatosierra, tiempo atrás, son para mí estas páginas pianísticas las que vinculan a Sibelius con una atmósfera cercana al impresionismo francés. También rondan los espíritus de Grieg, Schumann o Chaikovsky pero, si la palabra “impresionismo” no existiera, sería preciso acuñarla para calificar varias de estas piezas breves, donde el poder de evocación que caracteriza al finés se amolda a las posibilidades del instrumento.

Recordemos que no era el piano el favorito de Sibelius, sino el violín, pero eso no impide las armonías difuminadas, la inventiva rítmica, la generación de motivos a partir de breves figuras melódicas, el equilibrio entre imaginación poética y rigor lógico, en fin, todo aquello que perfila al maestro nórdico. Con frecuencia, el compositor escribió piezas pianísticas para sostener a su familia; ello, sin embargo, no rebajó su calidad, y en más de una ocasión Sibelius manifestó la fe que depositaba en esta parcela de su producción.

En las páginas del presente álbum destacan dos colecciones denominadas a partir de árboles o flores de su Finlandia querida; es en ellas donde aquel “impresionismo” evocador queda más patente. El piano, convertido en paleta de colores, desmenuza su sonido para revivir casi las fragancias, casi el viento que mece, casi la luz oblicua que tiñe y destiñe las campánulas, los alerces, los pinos de ese remoto confín del mundo.

El Bardo de Ainola nos infiltra en su propia contemplación de la belleza septentrional. ¡Disfruten esta música para piano de Jean Sibelius, interpretada por Erik T. Tawaststjerna!

árboles de Finlandia
» D E S C A R G A

MP3 VBR (~ 224 kbps) | folleto escaneado | rar 100,3 MB

martes, 9 de febrero de 2010

CUANDO LOS GRANDES SE DIVIERTEN


Ensayos, chacota y grabación del Quinteto “La Trucha”.
Seguro que reconocen a los desordenados...


lunes, 8 de febrero de 2010

[Poesía] PABLO DE ROKHA


Pablo de RokhaCírculo


Ayer jugaba el mundo como un gato en tu falda;
hoy te lame las finas botitas de paloma;
tienes el corazón poblado de cigarras,
y un parecido a muertas vihuelas desveladas,
gran melancólica.

Posiblemente quepa todo el mar en tus ojos
y quepa todo el sol en tu actitud de acuario;
como un perro amarillo te siguen los otoños,
y, ceñida de dioses fluviales y astronómicos,
eres la eternidad en la gota de espanto.

Seria como una espada, tienes la gran dulzura
de los viejos y tiernos sonetos del crepúsculo;
tu dignidad pueril arde como las frutas;
tus cantos se parecen a una gran jarra obscura
que se volcase arriba del ideal del mundo.

Semejante a un rebaño de nubes, arrastrando
la cola inmensa y turbia de lo desconocido
tu alma enorme rebasa tus hechos y tus cantos,
y es lo mismo que un viento terrible y milenario
encadenado a una matita de suspiros.

Pablo de Rokha
(Zig-Zag, 1925)

MÚSORGSKY: MISA DE SAN NICOLÁS

cover

El gran Mússorgsky murió dejando un océano revuelto de papeles emborronados con genialidades. A excepción de la suite Cuadros de una Exposición, de la ópera Boris Godunov y de unas pocas piezas más, el legado del compositor se compone de fragmentos más o menos desarrollados y tentativas abandonadas a mitad de camino. Serán otros músicos, empezando por sus amigos cercanos, quienes organizarán después esa obra dispersa y llevarán a término los grandes proyectos encallados.

modest mussorgskyEsta fue la materia prima sobre la que trabajó el inglés Philip Lane (1950–), hábil compositor que ha forjado una carrera paralela reconstruyendo bandas sonoras perdidas, en especial las de Richard Addinsell (“Goodbye, Mr. Chips”, por ejemplo). Lane tomó fragmentos mussorgskianos pensados para Salammbô, La Leyenda de Edipo o La Derrota de Senaquerib y en 1990 los adaptó al rito latino en esta peculiar Missa Sancti Nicolai; santo que es el más honrado por la Iglesia Ortodoxa Rusa, en lo cual supongo un guiño a la fe original de Mússorgsky. La obra es, pues, artificial... aunque también artificiosa: hecha con arte y habilidad. El libreto que acompaña la grabación es honesto: “Aunque Mussorgsky no sea el autor directo de esta misa, no hay motivo para ofenderse. La música y los temas provienen de su pluma... ¡y qué pluma!”.


“Sanctus” de la Misa de San Nicolás (Mussorgsky-Lane)

MoniuszkoEl otro personaje de esta entrega es el compositor polaco-bielorruso Stanisław Moniuszko (1819-1872), considerado el fundador de la ópera nacional polaca. La mayor parte de su obra se inspira en el folklore de su tierra natal y en poetas como Mickiewicz, Kraszewski u Odyniec. Las Litanie Ostrobramskie (Letanías de Ostra Brama) consisten en cuatro himnos dedicados al ícono mariano que, bajo el título de Madre de Misericordia, es venerado en la Catedral de Ostra Brama en Vilnius, capital de Lituania, donde Moniuszko fue director coral. Las cuatro letanías nacieron en años distintos. La primera es de 1843 y tiene reminiscencias de Haydn (cuyo oratorio “La Creación” estrenara Moniuszko en Lituania). Esta Primera Letanía es la que figura en el disco.

Moniuszko, exitoso operista como Rossini, hacía lo posible para evitar que su música religiosa “se encaminara al teatro”, conservando en ella un fuerte y claro sentido devocional. Lo cual habla bien de su lucidez estilística.

Disfruten la Misa de San Nicolás en su primera grabación mundial y la Primera Letanía a la Virgen de Ostra Brama en versión del Coro Franco-Alemán de París y el Coro Interuniversitario de Varsovia, junto a la Orquesta Sinfónica de Brocéliande, dirigidos por Janus Wojciechowski, ABAJO.

sábado, 6 de febrero de 2010

LA ORQUESTA FESTIVAL DE BUDAPEST / KOSSUTH

Concierto inaugural de la Orquesta Festival de Budapest

No creo estar muy perdido si considero a la Orquesta del Festival de Budapest una de las mejores formaciones de Europa. Fundada en 1983 por Iván Fischer y Zoltán Kocsis, la orquesta tenía el propósito de reunir a virtuosos solistas y dar unos pocos conciertos cada temporada. El éxito obtenido cambió los planes, y la que fuera concebida como agrupación temporal se transformó en estable, amplió su agenda de conciertos e inició giras más allá de las fronteras húngaras, generando además una considerable nómina de grabaciones referenciales.

Fischer y Kocsis contaban con una ventaja: la impecable calidad de los músicos formados en el Conservatorio Franz Liszt. Que era una orquesta de virtuosos fue un hecho establecido el día mismo de su primer concierto... acontecimiento que por fortuna ha quedado registrado. Ocurrió el 26 de diciembre de 1983, y arriba podemos revisar algunas escenas de aquella ocasión, con fragmentos de Glinka, Brahms y Johann Strauss. La orquesta ya tenía entonces lo que un crítico definió así: “un sonido centroeuropeo propio, de cuerda delgada, madera oscura y metal seco”. Es notable el fervor del público, la eléctrica dirección de Fischer y la jocosa aparición de Kocsis.

¿Se imaginan que se hubiera podido grabar también el primer concierto de la Filarmónica de Viena, recién fundada por Otto Nicolai en 1842? Bueno, me asalta una sensación parecida cuando repaso el video. Del trasfondo político (que lo hay) ya habrá ocasión de hablar; por ahora, allí está el nacimiento de una gran orquesta.


* * *
Como dije, las grabaciones del equipo Fischer-OFB han cosechado amplios elogios merced a sus méritos musicales. La obra de Béla Bartók constituye una de sus mejores bazas: la revista Grammophone aplaudió el álbum de 1999 con música orquestal bartokiana cuyo repertorio casi imita la “arquitectura de arco” tan amada por el compositor, pues figuran tanto la última obra orquestal que logró terminar, el Concierto para Orquesta, como también la primera de todas ellas, Kossuth, poema sinfónico a gran orquesta mediante el cual un joven de 22 años estrenaba su propia voz, todavía influido por Richard Strauss, Ernő Dohnányi y otros grandes contemporáneos. Esa es la obra que les comparto hoy. PINCHAR EN LA IMAGEN DEL DISCO


 
Ir abajo Ir arriba