miércoles, 27 de junio de 2012

MENDELSSOHN :: Obertura ‘La Gruta de Fingal’ :: Sinfonías ‘Escocesa’ [3] e ‘Italiana’ [4]


Retrato del compositor contra las columnas de basalto que conforman la gruta de Fingal, en el islote escocés de Staffa

Vuelvo a uno de mis creadores favoritos, Felix Mendelssohn. Este genio absoluto de la evocación musical fue también un maestro del género sinfónico. Precisamente ambas facetas informan el registro de hoy, con su mejor obertura de concierto (en mi opinión) y sus dos sinfonías más celebradas. Me refiero a la Obertura “Las Hébridas”, conocida también como “La Gruta de Fingal”, y las Sinfonías número 3, “Escocesa”, y número 4, “Italiana”.

La elocuencia de Mendelssohn para caracterizar atmósferas encontró alas en su “olfato instrumental” —uno como pocos han tenido—. Sabía obtener lo mejor de cada timbre instrumental, ora asociándolo a otros, ora llevándolo a su plena individualidad, sin nunca forzarlo hasta los límites de su capacidad. Alguien lo llamó su “áureo término medio”. A ello concurren además elegancia innata y una gratísima noción de transparencia sonora, en el sentido de nunca sobrecargar las texturas orquestales.

Finalmente, existe algo en Mendelssohn que podríamos denominar “ausencia de dolo”: no burla al auditor ni lo deja perdido a mitad de camino ni quiere rendirlo con prestidigitaciones, en cambio, entrega aquello que anuncia. Y eso vuelve a su música especialmente placentera. Si alarga a veces las frases o reitera alguna armonía o evade una conclusión directa, es porque así llegará a algo mejor. Era un creador expresivo y hasta chispeante, pero nunca un manipulador.

Les ofrezco, pues, el arte de Felix Mendelssohn en versiones ejemplares: Sir Alexander Gibson y la Orquesta Nacional de Escocia para el segmento escocés de nuestro programa, y James Lockhart junto a la Filarmónica de Londres para el segmento italiano...

castillo Dunnottar, Escocia
...aquí

mp3 VBR ~ 224kbps | 9 tracks | .rar 126,7 MB | mediafire

FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809-1847):
* Obertura «Las Hébridas» («La Gruta de Fingal»), op.26 (1830)
* Sinfonía nº 3 en La menor, op.56 «Escocesa» (1830-1842)
/ SIR ALEXANDER GIBSON + Orquesta Nacional Escocesa
* Sinfonía nº 4 en La mayor, op.90 «Italiana» (1833)
/ JAMES LOCKHART + Orquesta Filarmónica de Londres

» Link Alternativo

viernes, 8 de junio de 2012

DVORÁK: Novena Sinfonía & Obertura Carnaval

Monumento a Dvorák en la República Checa

Monumento a Antonín Dvořák en Praga, República Checa / crédito foto: Malenkov

Hoy les propongo un viaje a las primeras décadas del siglo pasado, cuando los radio-receptores llevaban poco tiempo en los hogares, los discos eran de acetato o vinilo y el sonido conseguido siempre monoaural. Esta tecnología en pañales alcanzó a encontrarse con artistas de primera magnitud, capturando su arte y estableciendo a veces verdaderas referencias de interpretación, que el curso del tiempo y de las generaciones no ha podido desplazar. Por entonces, los incipientes estudios radiofónicos emitían sus señales en horarios limitados y mantenían orquestas propias para ofrecer entretención musical. Pero las afamadas orquestas mayores eran codiciadas, ya para grabar sus conciertos, ya para emitirlos en vivo a los crecientes auditores. Dial radio antigua

Así, a esta serie de “Sonidos en Sepia” traigo un par de grabaciones de aquellos tiempos, ambas dedicadas a la música de Antonín Dvořák. Una es de 1937: un joven y rutilante George Szell dirige a la Orquesta Filarmónica Checa en la Sinfonía nº 9 en Mi menor, «Desde el Nuevo Mundo».

Luego, el gran Erich Kleiber dirige a la Filarmónica de Londres en 1948 para entregarnos la Obertura «Carnaval». Titulada al principio «Carnaval de Bohemia», el autor suprimió después la ubicación geográfica pues pretendía representar la alegría de vivir como valor universal, entremezclada con instantes de serenidad y pesar, sobre los cuales acaba triunfando.

Cabe destacar que estos dos directores emparejan muy bien pues ambos se adscribían a la fidelidad interpretativa más pura, descartando todo exceso retórico y subjetivo para atenerse a la partitura — ánimo muy afín a las ambiciones de Toscanini, y muy en las antípodas del emocionante e impredecible subjetivismo de Furtwängler. El propósito de esta corriente era reaccionar contra el sentimentalismo romántico y el tumulto emocional del expresionismo, en afinidad a lo que se llamó entonces «Nueva Objetividad».

...aquí

mp3 VBR ~ 224kbps | 5 tracks | .rar 70,8 MB | mediafire

ANTONÍN DVOŘÁK (1841-1904):

* Sinfonía nº 9 en Mi menor, op.95 «Desde el Nuevo Mundo» / GEORGE SZELL + Orquesta Filarmónica Checa (1937)

* Obertura «Carnaval», op.92 / ERICH KLEIBER + Orquesta Filarmónica de Londres (1948)

Una visita al Colón

Una amiga de este blog, Laura (o “Venecia” en el nick), nos envía un link para realizar un tour virtual en el interior del magnífico Teatro Colón de Buenos Aires. Pueden elegir el lugar desde donde contemplar el entorno en 360 grados. ¡Disfrútenlo!

https://www.tuentrada.com/Online/brands/colon/tour/tour.html

martes, 5 de junio de 2012

Historia de un engaño

Segundo Teatro de Odesa, Ucrania, hacia fines del siglo XIX

La tensión entre la verdad y la mentira es una constante de nuestra naturaleza. No hay área de la actividad humana que se haya librado, y ahí está la música para probarlo.

Hay de todo: falsas atribuciones (como el supuesto Adagio de Albinoni, escrito en realidad por Remo Giazotto en 1945, o la supuesta Ave María de Caccini, obra de Vladimir Vavilov en 1970, o la lista de composiciones breves para violín que Fritz Kreisler escribía en diversos estilos y luego atribuía a otros autores en sus recitales); copias de lo propio y de lo ajeno (práctica habitual en Händel, por nombrar sólo a uno); apropiaciones deliberadas (las canciones de Fanny Mendelssohn que Félix hacía pasar por propias, o el famoso caso del Réquiem de Mozart).

Para complicar más las cosas, están los engaños que no son tales, por ejemplo aquellos regalos de un compositor a otro (valses escritos por Josef Strauss y luego cedidos a su famoso hermano Johann) o hasta compositores que se escondieron detrás de un seudónimo (el joven Brahms firmaba sus obras tempranas como “G.W. Marks”). Todo ello ofrece un panorama fecundo en engaños del más blanco al más negro.

La obra elegida para esta entrada figura entre los negros: ocasionó uno de los más sonados (y sabrosos) embustes del siglo XX. Me refiero a la Sinfonía nº 21 de Nikolai (Mykola) Dmitrievich Ovsianiko-Kulikovsky.

¿No conocen a este compositor? Es natural; nunca existió. O para ser exactos, existió el hombre, pero que se sepa nunca escribió música.

Aun así, a mediados del siglo XX los círculos musicales soviéticos fueron sacudidos con el anuncio de una sinfonía recién descubierta, datada en el año 1810 y con la cual Ovsianiko-Kulikovsky habría inaugurado el flamante teatro de Odesa. Poco tardó la publicidad oficial en asegurar al mundo la existencia de un Haydn ruso”...


El compositor fantasma

La ciudad ucraniana de Odesa ha recibido diversos cumplidos. Unos la llaman todavía “La Perla del Mar Negro”, mientras para Pushkin era “la más europea de las ciudades rusas”. Fundada oficialmente en 1794 por decreto de Catalina la Grande, quien la quería como puerta marítima del sur del Imperio ruso, la ciudad ocupó el mismo lugar físico que antaño albergara colonias griegas y romanas, barridas luego por las hordas tártaras. Aun así las huellas helénicas persistieron; el nombre mismo de la ciudad viene de la colonia griega de Odessos, que la reina Catalina cambió al género femenino. (En esto hubo un malentendido geográfico puesto que la verdadera colonia de Odessos se situaba en la actual Varna, Bulgaria).

Lo que comenzó como un modesto puerto llegó a ser rápidamente, gracias a una serie de gobiernos atinados, la cuarta ciudad del imperio zarista. Durante el siglo XIX las palabras de Pushkin no hicieron sino cumplirse al pie de la letra. La urbe, confortable y desarrollada, alcanzó un nivel cultural envidiable, mientras las bondades de su clima atraían a nobles y potentados. Odesa contaba además con un teatro de ópera, por supuesto; allí las funciones se ofrecían en ruso, polaco, alemán, italiano y francés. El día de la inauguración del edificio en 1810, un terrateniente amante de las artes presentó su orquesta particular de siervos con una sinfonía especialmente compuesta para la ocasión, en la cual introdujo aires folklóricos y concluyó mediante una danza característica, la kazachok. Este anticipo de la futura Escuela Rusa venía firmado por el mencionado Ovsianiko-Kulikovsky... o al menos eso aseguró el “descubridor” de la partitura, Mijaíl Goldstein (* Odesa, 1917 — † Hamburgo, Alemania, 1989).

Auge y caída de una ilusión

Tumba de M. Goldstein en Hamburgo

El camarada Goldstein venía de un hogar con aptitudes musicales. Tenía un famoso hermano menor, Boris Goldstein (* Odesa, 1922 — † Hanover, Alemania, 1987), uno de los más consumados intérpretes del violín durante el siglo pasado. Mijaíl había sido también un prodigio del instrumento, ofreciendo conciertos desde tierna edad y grabando varios discos; pero una herida en la mano detuvo su carrera. Desde entonces se dedicaba a la enseñanza y a la composición.

El origen judío de la familia le trajo complicaciones más de una vez, algo que nuestro músico nunca aceptó de buena gana. Esto llegó al extremo cuando un crítico musical fustigó agriamente a Goldstein por recurrir a temas folklóricos en sus obras, alegando que él como judío no podía entender la cultura ucraniana ni tenía derecho a emplearla en sus composiciones...

Herido, Goldstein escribió una sinfonía acompañada por datos cuidadosamente fabricados: biografía para el compositor ficticio, año de composición de la obra (1805), incluso datos del estreno (“para la dedicación del Teatro de Odesa en 1810”) y, por supuesto, con abierto uso de los mentados temas folklóricos. Luego, confabulado con un crítico musical, la dio a conocer como “hallazgo”; pero la broma se les escapó de las manos. Así lo recordaría el mismo Goldstein años más tarde.

“Debo admitir [...] que si hubiera compuesto esta sinfonía a principios del siglo XIX, su aspecto sería totalmente diferente. Yo daba por sentado que mi engaño quedaría al descubierto en seguida; nunca pensé encontrar a tal cantidad de gente ingenua. Como sea, el resultado fue completamente distinto [al esperado]. El deseo por granjear beneficios de mi ‘descubrimiento’ redundó en una promoción de entusiasmo sin precedentes”.

Es que la existencia de un temprano sinfonista ruso comparable a los famosos músicos europeos era una golosina para la máquina de propaganda soviética, y el prudente análisis de la obra fue pasado por alto. La sinfonía fue rápidamente grabada por la mejor orquesta soviética (la Filarmónica de Leningrado) para el sello Melodiya y celebrada en los círculos musicales...

No obstante, la verdad afloró a finales de los años 50 del siglo pasado. Goldstein admitió su autoría, fue acusado públicamente de mentiroso y traidor, y todas las referencias a la sinfonía o a su presunto autor fueron eliminadas de las publicaciones oficiales. Tiempo después Goldstein decidió partir al exilio, finalizando sus días en el puerto alemán de Hamburgo. Allí tuvo tiempo para desarrollar una carrera pedagógica que le mereció, al fin, laureles y reconocimiento. Gozoso fin de un hombre inquieto.

Mucho tiempo antes de estas complicaciones hubo otro compositor en quien culminó la aproximación de las dos vertientes musicales (nacionalista vs. de orientación europea) que habían dividido a la música rusa. Aleksandr Konstantínovich Glazunov (* San Petersburgo, 1865 — † París, Francia, 1936) fue pupilo de Balákirev y Rimsky-Korsakov, adscrito por tanto a la corriente nacionalista, pero años más tarde pasó al “bando opuesto” como profesor del Conservatorio de San Petersburgo. El talento descollante de Glazunov le permitió un dominio virtuoso de la paleta instrumental.

Autor de ocho sinfonías (dejó inconclusa una Novena), combinó la musicalidad “objetiva” y sereno aliento épico de Borodín con el lirismo de Chaikovsky, además del colorido tímbrico de su mentor Rimsky. La Cuarta Sinfonía, en Mi bemol es una obra madura, nacida casi en el último lustro del siglo XIX y en el período creativo más fértil de su autor. Diseñada en sólo tres movimientos (I. Andante. Allegro moderato — II. Scherzo. Allegro vivace — III. Andante. Allegro), la coherencia de su discurso avanza en esas “interminables melodías” que mi amigo leiter apunta como característica rusa. ¡Que disfruten este banquete ruso!

...aquí

mp3 VBR ~ 256kbps | 7 tracks | .rar 122,3 MB | scans | mediafire


OVSIANIKO-KULIKOVSKY [Mijaíl Goldstein]:
Sinfonía nº 21 en Sol menor
«para la inauguración del Teatro de Odesa»


GLAZUNOV: Sinfonía nº 4 en Mi bemol mayor, op.48

Filarmónica de Leningrado / YEVGENY MRAVINSKY, director
~ registros de 1954 (1) y 1947 (2) ~

 
Ir abajo Ir arriba