lunes, 1 de noviembre de 2021

“Erlkönig” en transcripción para cello y orquesta

Haitink

Tomando la estela del Día de Difuntos les comparto una pieza músical que pertenece al, si pudiéramos llamarlo así, género espectral, ese mundo fantástico y sobrenatural que tanto capturó la imaginación del romanticismo germano. Se trata del celebérrimo lied “Erlkönig”, El Rey de los Alisos aunque se refiera realmente al rey de los elfos, espíritu que merodeaba los profundos bosques de la antigua Europa arrebatando las almas de los moribundos.

Schubert creó una joya a partir del poema original de Goethe (que tuvo, por cierto, otras traducciones musicales). Y como todas las obras maestras, esta balada para voz y piano ha sido trasvasada a nuevas combinaciones sonoras para explorar sus inagotables posibilidades expresivas.

En esta ocasión les comparto un clip protagonizado por la ascendente estrella del cello Camille Thomas en una versión del lied donde su instrumento asume el sitio de la voz humana (algo que el cello siempre puede conseguir de manera excelente). El acompañamiento orquestal está tomado de la transcripción realizada nada menos que por Héctor Berlioz

Disfruten esta maravilla, en que el apartado visual tiene también gran importancia: cada personaje de la balada (narrador, padre, hijo, espectro) es sugerido por cambios de escenario en torno a la cellista:

viernes, 22 de octubre de 2021

Hasta siempre, Maestro HAITINK

Haitink

Acaba de consolidarse una Leyenda: ha muerto Bernard Haitink. Digo consolidarse porque, seamos sinceros, el gran director neerlandés era ya una leyenda viviente, y todas sus últimas apariciones en público fueron acontecimientos no sólo por su dominio absoluto de oficio musical, sino porque aquellos (privilegiados) auditorios sabían que las apariciones del Maestro serían episodios para atesorar siempre.

Uno siente también como si se hubieran cortado amarras con un periodo trascendente del siglo pasado, cuando la vieja guardia de los Furtwängler, los Knappertsbusch, los Monteux o los Beecham —todavía tributaria de la belle-époque— pasó el testigo a una nueva hornada de músicos forjados entre guerras y fuertes replanteamientos.

Haitink fue un gran campeón del repertorio sinfónico y lírico de Europa central, con cierta predilección por el romanticismo tardío de Bruckner o el posrromanticismo de Gustav Mahler y Richard Strauss, tres apellidos frecuente y brillantemente asociados al director de Ámsterdam…

Admito que la partida del Maestro me tomó por sorpresa. Aun con sus 92 años a cuestas, uno guardaba la esperanza de que el reloj del Destino marcara las horas más lentamente y así, demorar el momento de la despedida. Pero ha llegado. Y para recordarlo, aquí les dejo su interpretación de la Sinfonía Alpina de Richard Strauss con la Filarmónica de Viena, en 2012:

jueves, 30 de septiembre de 2021

Mahler · Canciones a los niños muertos

D E S C A R G A

MP3 CBR 224 kbps | 5 Tracks | .7z 44,63 MB

jueves, 2 de septiembre de 2021

Mikis THEODORAKIS (1925-2021)

Mikis Theodorakis Mikis Theodorakis en los años 70

Hoy falleció en Atenas el notable músico y activista griego Mijalis «Mikis» Theodorakis, a la avanzada edad de 96 años. La repercusión mediática ha sido amplia y las muestras de pesar han dado la vuelta al mundo.

Fue un autor prolífico y como artista, un rebelde fuertemente vinculado a distintas causas, con opiniones políticas radicales que lo convirtieron en figura a menudo polémica. Con todo, la mayor fama de Theodorakis, pese a su amplio currículum, se concentra en una obra escrita para el cine. Claro que sí, me refiero a su música para Zorba el griego y en particular a la «Danza de Zorba», un sirtaki que alcanzó trascendencia universal.

En el apartado de la música para cine, Theodorakis firmó un respetable caudal de obras. Para recordar al maestro, hoy les comparto un disco doble que contiene esta parcela de su producción.

La selección incluye las piezas escritas para Zorba el griego, Phaedra, Z, Serpico y State of Siege. Varias de estas películas son del director Costa Gavras, con quien Theodorakis mantuvo una estrecha e icónica colaboración.

» D E S C A R G A

MP3 CBR 320 kbps | .7z 219,9 MB | Yandex.ru

martes, 31 de agosto de 2021

In Memoriam Paquita Ballester (1927-2021)

Madre e hijo

Hace dos semanas, el 18 de este mes que hoy termina, partió de este mundo la adorable Paquita Ballester, madre de mi muy querido amigo Carlos Sala Ballester. Doña Paquita prodigó su ternura y entusiasmo en este blog y en redes sociales de varios amigos en común. Aunque ya llevaba algunos años definitivamente apartada de las redes, debido a su edad, sus comentarios en mayúsculas y la dulzura de sus respuestas se han quedado para siempre en la memoria y el corazón.

Vaya para ella mi homenaje afectuoso y para mi amigo, mis condolencias y cercanía. En memoria de Paquita Ballester, esta hermosa melodía de Gounod que me viene a la cabeza al recordarla:

sábado, 7 de agosto de 2021

SCHUBERT · Sinfonía en Do mayor “La Grande” dirigida por Blomstedt

Herbert Blomstedt, un gozoso adolescente de 94 años arriba del podio

Una de las mejores cosas en contexto de pandemia (porque sí, también hay cosas buenas) ha sido la multiplicada oferta de música on-line que artistas del mundo entero se esmeran en producir, para así salir adelante. Orquestas eminentes han enriquecido sus canales con versiones de las grandes obras del repertorio. Es fácil toparse con joyas. Y comenzando este fin de semana les comparto una que me ha encantado.

El veterano director Herbert Blomstedt, que no hace mucho celebró 94 años de vida, dirige a la estupenda orquesta NDR (antes Sinfónica de la Radio del Norte de Alemania, y desde 2017 Orquesta NDR de la Filarmónica del Elba) en la Sinfonía en Do mayor “La Grande” de Franz Peter Schubert. Blomstedt ha sido un traductor privilegiado de este compositor en muchas ocasiones —algo de eso ya les he compartido antes en esta página— y su inspirada conexión con esta música no ha perdido un átomo de integridad. Más aún, sus años desaparecen cuando sube al podio para dirigir la obra.

Así pues, amigos, que esta sinfonía y este director nos alegren los días del fin de semana.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Rimsky-Korsakov · Extractos sinfónicos de sus Óperas

Dedico esta entrada a mis lectores, genuinos amigos cuyos mensajes cálidos y comprensivos ofrecen el estímulo continuo para perseverar en esta página, pese a los períodos en que los reclamos del trabajo me imponen una pausa. A ustedes, mi efusivo agradecimiento.
«Crepúsculo» / Arkady Alexandrovich Rylov, 1917

Tiempo atrás les compartí un registro de música rusa que recopilaba algo de la producción escénica del gran Chaikovsky: preludios, oberturas, danzas y escenas instrumentales de sus óperas menos conocidas (para el auditor occidental, se entiende). Como comprobaron, esas páginas atesoraban maravillas.

Pues bien, hoy “repetiré la jugada” con otro compositor, contemporáneo de Piotr Ilitch y relevante por sus propios méritos: Nikolái Rimsky-Korsakov.

Acá en Occidente lo conocemos de manera principal —casi diría “absoluta”— por su apabullante producción orquestal, justamente famosa por el virtuosismo, colorido, imaginación y personalidad radiante con que está dotada.

Pero Rimsky es más. Aunque su genio como creador instrumental es siempre característico, el maestro dedicó un amplio caudal de su obra a la ópera. Occidente se ha mantenido alejado de esta vertiente lírica en parte por la barrera del idioma (aun cuando existan versiones originales con libreto traducido al francés), en parte por las vicisitudes políticas de Rusia durante el siglo XX… y en parte por las temáticas elegidas.

En efecto, el autor de la suite sinfónica “Scheherazade” fue un hombre cautivado por los relatos maravillosos que abundan en el folklore de su país, y por eso sus óperas son mayoritariamente cuentos rusos de hadas llevados a la escena.

Una producción contemporánea de «El Zar Saltán» en el Teatro Mariinsky (ex Kirov)

No hace falta decir que esas historias ofrecieron jugosas posibilidades a su imaginación sonora: ahí está para demostrarlo el celebérrimo “Vuelo del Moscardón”.

La pasión romántica y sentimental del gran Chaikovsky, operista nato, o el exotismo y la epopeya de Borodin en su única obra “El Príncipe Igor” (completada tras su muerte por la dupla Rimsky & Glazunov) o, en fin, la expresividad arrolladora, insólita, siempre reveladora del genial Mússorgsky… ceden lugar a la absoluta maestría sonora con que Rimsky conjura atmósferas y pinta “cuadros” con precisión cinematográfica. Ejemplo extraordinario lo ofrecen las escenas marinas (como en “Sadko” o en “Zar Saltán”), donde el avezado navegante que fuera el compositor demuestra su familiaridad con el océano.

Repito que tal conexión íntima con las tradiciones de su tierra explica —en parte— que sea un repertorio más amado y cultivado en la órbita de influencia rusa que en el resto del mundo.

Pero la magia de Rimsky se sobrepone a esas limitaciones.

Para demostrarlo, hoy les ofrezco una recopilación que incluye 8 registros de 1978 completados con 3 grabados antes, en 1963. El director es una leyenda, Evgeny Svetlanov, verdadero apóstol de la música de su país que grabó casi todo el repertorio ruso para el sello Melodiya.

¡Que esta verdadera “música en 3D” del magistral compositor ruso nos refresque el espíritu en medio de pandemias y confinamientos!

Rimsky llevó a escena una larga serie de óperas que lo dejan como el más prolífico operista de su generación.

Pagó tributo a Pushkin en algunas de ellas («Mozart y Salieri» o «El Zar Saltán») pero, como dije antes, el grueso de su inspiración la encontró en la fantasía popular anónima. Hoy les comparto un disco lanzado décadas atrás, en una colección del sello soviético Melodiya, compuesta por páginas exclusivamente instrumentales de La Novia del Zar, Mlada, El Gallo de Oro, Sadko, La Ciudad Invisible de Kitezh, Noche de Mayo El Zar Saltán.

Con cada una de estas páginas Rimsky, un poco a la manera de su buen amigo Mússorgsky, coloca frente a nuestros ojos una serie de cuadros, escenas perfectas y acabadas del mundo feérico eslavo. Y qué mejor cicerone para deslumbranos en este recorrido que Evgeni Svetlanov con la asistencia de Orquesta Sinfónica de la Unión Soviética y la Orquesta del Teatro Bolshoi.
» D E S C A R G A

MP3 320 kbps CBR · 48 kHz | .7z 125 MB | Yandex.ru

 
Ir arriba Ir abajo