miércoles, 31 de marzo de 2021

#poesía | Boris Greff



Soliloquios



Antes de componer, hay el silencio;
el monólogo interior,
que es más bien un diálogo con muchas voces;
un murmullo suave
que solamente surge
tras acallar los gritos del mundo exterior;
sin embargo, cuando este silencio hace brotar
tu propio manantial interior,
pronto crece, sale de su caudal y se agiganta;
lo que tú puedes, se apodera de ti, con el rugido de un león lacerado;
con garras invisibles, te hace andar por la ciudad;
soñando como un sonámbulo, consciente como nunca;
sin darte cuenta adónde has ido,
te pierdes hallándote, porque sigues tu norte interior;
y te quedas allí, entremedio del mundo,
entre soles diáfanos y estrellas transparentes,
con esta sonrisa de felicidad pensativa
que los transeúntes no comprenderán.
Y lentamente volverás a tus pasos,
preso de tus ideas que acaricias,
sintiéndote en este cautiverio libre como nunca;
y anhelas en este momento papel y lápiz,
para encerrar en palabras las imágenes —
si no, te capturarán para siempre.


Boris Greff

Conocer a alguien con evidente talento creativo siempre es una gran ocasión, pero además compartir amistad con ese artista es un genuino privilegio. Así me ha sucedido con Boris Greff, políglota amigo alemán que escribe fluidamente en su lengua nativa tanto como en inglés o incluso español. Hemos tenido la oportunidad de compartir desde el año pasado en el canal de Olga Scheps, en la plataforma Twitch. Boris tuvo la amabilidad de obsequiarme uno de sus poemas para este Blog, y aquí lo he publicado con gratitud.



jueves, 18 de marzo de 2021

Feliz cumpleaños, Rimsky

Nikolai Rimsky-Korsakov / imagen coloreada por Olga Shirnina

Un día como hoy en un año lejano (1844) y en un lugar remoto (Tijvin, Rusia) nació un mago.

En vez de palabras de algún idioma arcano empleó la notación musical, en vez de grimorios escribió partituras y en cambio de una varita empuñó una batuta. Con eso lanzó conjuros a las fuerzas deslumbrantes de la orquesta sinfónica. Por supuesto me refiero a Nikolái Rimsky-Korsakov, el insuperable maestro ruso de la instrumentación.

Su vida estuvo asociada íntimamente a los grandes nombres de la música rusa en el siglo XIX, desde el cantero más nacionalista del cual brotó él mismo, joven cadete de la Marina con sueños artísticos protegido por Balákirev, hasta la facción más cosmopolita de compositores, el mayor de los cuales fue Chaikovsky, con quien le unió genuino respeto. Ambos extremos del espectro musical se hallaban divididos pero Rimsky finalmente logró el sólido prestigio que le permitió cauce libre entre todos sus colegas.

  • Para recordar a este músico descollante, quizá el más dotado técnicamente de su generación y uno de los más fructíferos, les dejo una cadena de videos con versiones de algunas obras, verdaderos caleidoscopios sonoros que incluyen páginas tan famosas como el Capricho español del inicio y la Suite sinfónica Scheherazade, al final:

martes, 9 de marzo de 2021

Para comenzar el año…

Bach Retrato 3D de Johann Sebastian Bach / Hadi Karimi

Queridos amigos, ¡por fin empezamos el año en el blog! Y para comenzar de la mejor manera, vamos con Johann Sebastian Bach.

La anterior es una muestra realmente ejemplar de la “moderna práctica de la música antigua”, es decir, el sonido y la interpretación históricamente informados. Pero antes de esta práctica, la música de Bach concitó otros enfoques que me parecen igual de reveladores. Me refiero a las transcripciones para piano de algunas de sus obras. Incluyo dos de mis favoritas, deseando que las disfruten, que tengan una excelente semana y que la Música nos mantenga unidos y animosos en este año, contra viento y marea:

jueves, 31 de diciembre de 2020

Valses de STRAUSS arreglados por SCHÖNBERG (y funcionan de maravilla)

carátula

Despidamos el año 2020 con sones de vals, no porque el año lo merezca sino porque, como dice aquel personaje de cierta película, “la vida sabe abrirse paso”.

Como casi todos hemos tenido un año confinado en nuestro espacio particular, les comparto valses arreglados precisamente para agrupaciones de cámara, es decir, reducidos a una pequeña escala que permita la interpretación doméstica. A los autores de la proeza ya los hemos mencionado antes: la Sociedad para Conciertos Privados. En esta ocasión serán cuatro famosas piezas de Johann Strauss hijo en arreglos de Schönberg, Webern y Berg.

Luego de un año dodecafónico, seguro será bienvenido un remanso musical más armónico.

¡Muy feliz 2021 para todos!

» D E S C A R G A

MP3 320 kBit CBR · 48 kHz | .ZIP 91,23 MB | Yandex.ru

vals Pervuninsky
Vals vienés / Vladimir Pervuninsky (1957–)

jueves, 24 de diciembre de 2020

Mille Cherubini in Coro

BronzinoLa adoración de los pastores / Bronzino, 1539
La música es ingrediente sine qua non de los festejos navideños. Un repertorio inmarchitable que vuelve cada año para alimentar la expansividad de los sentimientos, la intimidad contemplativa, el regocijo festivo o la solemne confesión de fe. Todo eso y más son los villancicos, Weihnachstlieder, aguinaldos, carols o como se llame a estas canciones en cada rincón del ancho mundo.

Dice un viejo dicho que “la Navidad es de los niños” — y eso destaca la alegría inocente, sin complicaciones ni doblez, que se irradia en esta época. Tal vez por eso una de las piezas navideñas de corte clásico que viene muy bien en estas fechas sea un arreglo, creado por el músico ítalo-americano Steven Mercurio, a partir de un wiegenlied —canción de cuna— del incomparable Schubert. Ha sido un éxito desde su aparición en el disco Sacred Arias del popular tenor Andrea Bocelli en 1998. Me refiero a Mille Cherubini in Coro para tenor, coro femenino y orquesta.

Mercurio demostró ser un inspirado arreglista al engarzar dos joyas distintas de Schubert —una melodía de la suite de Ballet nº 1 de Rosamunde que se amalgama perfectamente con el Wiegenlied D 498— las cuales funcionan como una sola creación, orgánica y fluida.

¡Con esta hermosa y breve pieza les deseo una muy feliz Navidad 2020!

martes, 22 de diciembre de 2020

BEETHOVEN · 5 últimos cuartetos en arreglo orquestal

“El Cuarteto en Do sostenido menor” por Norman Lindsay, 1927

Siguiendo con Ludwig van Beethoven en su 250º aniversario, y dada mi conocida (o “sacrílega”) inclinación por las transcripciones de obras musicales, hoy les traigo los últimos cuatro cuartetos del gran Sordo… en arreglo para orquesta de cuerdas.

Nadie piense que favorezco adaptaciones por sobre los originales. Eso nunca. Beethoven fue un maestro absoluto del cuarteto de cuerdas —escribiendo cuartetos lo encontró la muerte— y en esos últimos demuestra ser un visionario, ajeno a su tiempo y camino a nuestra más radical modernidad. Podemos extender a todos ellos las palabras de Stravinsky sobre la Große Fuge: “es música contemporánea que permanecerá contemporánea para siempre”.

Además, la música de Beethoven siempre tiene entre sus cualidades distintivas una potencia que pareciera “arrollar” los límites tradicionales, sea de la estructura formal como de los propios instrumentos que reclama. Sus sinfonías o sus sonatas obligaban a los músicos de su tiempo a probar los límites expresivos que antes de ese momento no habían visitado. Así, las obras del gran Ludwig, aunque sean de cámara, siempre se sienten cómodas en grandes formatos.

Esta vez mi intención no es otra que alentar la curiosidad. Estoy seguro que no se sentirán decepcionados con la gran interpretación que nos brinda la orquesta Camerata Nordica dirigida por Terje Tønnesen. El programa lo componen los cuartetos números 12 (Mi bemol), 13 (Si bemol – e incluyendo la Gran Fuga), 14 (Do sostenido menor), 15 (La menor) y 16 (Fa mayor).

¡Disfruten!

» D E S C A R G A

MP3 224 · 48 kHz | 26 tracks | .7z 306,51 MB | Yandex.ru

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Felices 250 años, Ludwig van Beethoven

Beethoven

Feliz aniversario 250 a Ludwig van Beethoven, el compositor que impactó la Historia de nuestra música occidental como un meteoro.

Tal vez ningún otro genio de la música causó semejante resonancia en su propio día, estableciendo con la potencia de su personalidad un nuevo paradigma de artista independiente, sentando una referencia ineludible en la creación musical, consagrando la sonata para piano y la sinfonía como formas canónicas, e incluso inaugurando toda una época casi que por sí solo. Una genuina leyenda.

Víctor Hugo lo resumió como nadie: “este sordo escuchaba el Infinito”.

Como celebración, dejo bajo estas líneas el enlace a la Novena Sinfonía que ofrece la orquesta británica The Hanover Band, agrupación que se esmeró en interpretar sistemáticamente y compartir de forma digital el corpus sinfónico de Beethoven en estos meses, para que la pandemia no nos privara del mayor aniversario del año 2020:

 
Ir arriba Ir abajo