martes, 31 de marzo de 2020

¡Feliz Aniversario, Juan Sebastián!

Monumento a Juan Sebastián Bach en Eisenach / imagen: Robert Scarth

El gran Juan Sebastián está de aniversario hoy: 335 años. Bueno, de cumpleaños el pasado 21 de marzo según el calendario juliano, que regía entonces en Eisenach, y hoy 31 de marzo según nuestro calendario gregoriano. ¡Da igual si nació bajo la contabilidad de Julio o Gregorio!: el caso es que uno de los músicos más grandes (y hay bastante acuerdo en cederle el podio supremo) hoy, tres siglos después, nos asombra sin falla y sin cesar.

Abajo comparto como homenaje la “Chacona”, pieza final de la Partita nº 2 para violín solo (BWV 1004), obra de la cual Brahms hizo un arreglo para piano (mano izquierda sola) y comentó que si semejante universo en miniatura hubiera debido concebirlo él solo, la extrema tensión y concentración emocional lo habrían vuelto loco.

No andaba perdido: Bach era muy (muy) aficionado a la numerología y en esta obra deja ciertas claves que han permitido rastrear dos corales luteranos que evocan la pérdida y la esperanza, pues Bach escribió esta pieza cuando había quedado viudo de su primera mujer:


Fue la erudita alemana Helga Thoene quien realizó esa reveladora investigación a la Chacona, que la llevó a descubrir los corales “citados” de manera críptica por el compositor. A partir de su análisis hubo artistas que hicieron reconstrucciones muy logradas: es famosa la versión de The Hilliard Ensemble en el disco “Bach: Morimur”, pero esta vez comparto otro arreglo con méritos propios a cargo de Emma Kirkby (soprano), Carlos Mena (tenor) y José Miguel Moreno (laúd):


Bach, franja aniversario


viernes, 3 de enero de 2020

Los 20s están de vuelta

«Melody Hour» / Louis Icart

¡Feliz Año a mis amigos/as lectores de este Blog! Empezamos un nuevo ciclo y además, con año bisiesto y cambio de dígito en las cifras: comenzamos los “años veintes” en este siglo. (Aunque según la RAE, eso no es exacto.)

Exactitudes aparte, hagamos un guiño a los «Locos Años Veinte» del pasado siglo. Cuelgo más abajo una playlist con música de la época, tomada del excelente canal de YouTube “Past Perfect”, genial recopilador de la música vintage (el video linkeado les pedirá verlo en YouTube directamente):

lunes, 30 de diciembre de 2019

In Memoriam :: Peter Schreier

Peter SchreierGracias por tanto, Peter

Como cada Navidad, este año hice una playlist con música propia de la época para escuchar durante mis trayectos: villancicos de muchos países, conciertos, coros de oratorios, piezas instrumentales. Y como cada Navidad, las canciones alemanas tradicionales —las que más me gustan, por cierto— quise oírlas en la misma voz que he admirado por tanto tiempo: la del gran Peter Schreier. El 26 de diciembre me enteré que ésta había sido la última Navidad con Schreier entre nosotros, los meros humanos: el miércoles 25, a los 84 años, uno de los mejores tenores del siglo XX fallecía a causa de la enfermedad que había arrastrado por bastante tiempo.

Si bien fue una estrella operística de talla mundial, para mí Peter Schreier ( Meißen, 29 Jul. 1935 Dresde, 25 Dic. 2019) había sido la voz de los oratorios y del lied; el Evangelista definitivo en las obras sacras de Bach, de Schütz, el intérprete genial de las arias solistas de ese repertorio, el liederista conmovedor que se codeaba como un igual con Fischer-Dieskau y Wunderlich.

Al despedir al genial tenor, cuyo timbre inconfundible siempre perdurará en mi soundtrack personal, me sucede lo mismo que les contaba cuando falleció Fischer-Dieskau, es decir, siento que he perdido un amigo al que conocía bien. Esa es la trascendencia de los verdaderos artistas: salvar cualquier distancia con el auditor y comunicar su arte con facilidad suprema.

En tanto preparo algo más suculento para recordar a Schreier, les dejo hoy un regalo modesto: seis villancicos alemanes (Weihnachtslieder) que seleccioné para oír este año, sin saber que la voz de mi amigo se apagaría en este mundo y comenzaría a sonar en la eternidad.

» D E S C A R G A
MP3 VBR 224 kbps · 48 kHz | .7z 22,5 MB | 6 pistas | Yandex.ru

viernes, 27 de diciembre de 2019

MAHLER por Haitink (Conciertos de Navidad para Eurovisión)

Gustav MahlerGustav Mahler en el estreno austríaco de «Salomé», ópera de Richard Strauss (1906)

Un inusual repertorio navideño fue propuesto por Eurovisión para conciertos ofrecidos a lo largo de la década 1977-1987. Conciertos grabados en vivo por Radio Nederland con la majestuosa Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam y su director titular, Bernard Haitink, interpretando sinfonías y lieder orquestales de Gustav Mahler.

La calidad de la toma de sonido es intachable, capturando cierta espontaneidad de Haitink en este repertorio que supera (en mi opinión) a sus versiones de estudio.

Aquí les dejo pues, como regalo navideño, una selección de esos conciertos:

Las Kerstmatinees (Matinés navideñas) incluyeron las 9 sinfonías de Mahler —repartidas a lo largo de los años, como dijimos— y dos ciclos de lieder orquestales. Las grabaciones corrieron por cuenta de Radio Nederland, que realizó un trabajo memorable. Los discos fueron editados por el sello Philips para el mercado holandés. Extraña que estas joyas no se hayan reeditado aún (que yo sepa).

En esta ocasión les ofrezco las Sinfonías nº 5 en Do sostenido menor y nº 7 en Mi menor «Canción de la Noche», junto a las Canciones del Camarada Errante y cuatro canciones del Cuerno Mágico de la Juventud, en voz del barítono inglés Benjamin Luxon.

» D E S C A R G A
MP3 y M4A CBR · 192 kbps · 44 kHz | .7z 256 MB | Yandex.ru

martes, 24 de diciembre de 2019

¡Feliz Navidad!

Coming Home for Christmas (c.2013) / Evgeny Lushpin
Les deseo de corazón una muy feliz Navidad 2019 en compañía de sus seres queridos, y por supuesto, de la mejor música. Este año les comparto otra versión del “Stille Nacht”, en el inusual formato de arreglo para Caja de Música. Y es que hubo a principios del siglo XX una marca de Cajas de Música gigantes, las Mira Music Box —felizmente vigentes hoy en la fábrica norteamericana Porter— que tenían la particularidad de resonar de acuerdo a un disco con ranuras, el cual podía ser reemplazado y así, ampliar el repertorio del aparato. Básicamente, alguien inventó un tocadiscos. El sonido característico de una caja de música es aprovechado por el desconocido creador de este arreglo, y estoy seguro que acertó en elegir el más universal de los villancicos para que sonara de esta forma, en una noche como la de hoy, para alentar nuestros corazones.

¡Con muchísimo cariño para Uds., queridos amigos!

lunes, 23 de diciembre de 2019

Cuando un joven BRAHMS daba autógrafos

Brahms

Hacia 1850 Arnold Wehner era director musical en Göttingen, famosa ciudad universitaria y también centro artístico del norte de Alemania. Una de las ventajas de su trabajo era el trato personal con los intérpretes y compositores de paso, pues organizaba las comidas con que la ciudad los agasajaba. Wehner mantuvo puntualmente un libro de visitas (“Album Amicorum”) y pidió a sus ilustres invitados que lo firmaran; así es como encontramos en sus páginas a Robert Schumann agradeciendo su hospitalidad o a Felix Mendelssohn elogiando la cocina.

Pero, si la costumbre era escribir unas palabras amables y añadir, ojalá, un par de notas en un pentagrama rápido a mano alzada, Johannes Brahms desbordó la medida…

Era junio de 1853. El violinista húngaro Ede Reményi, chispeante solista de música zíngara, había reclutado al jovencito de Hamburgo como pianista en una gira de conciertos. Una de sus paradas los llevó a Göttingen y a la casa de Wehner. Johannes tenía apenas 20 años y quería labrarse un nombre. Ambicioso, no dejó una simple firma en el libro de Wehner; anotó zur Erinnerung Johannes Brahms (en memoria de Johannes Brahms) y escribió toda una composición para piano en La menor. Allí se quedó, a salvo. La meticulosa destrucción de manuscritos juveniles en que se empeñaría Brahms años más tarde, enemigo de sus “indiscreciones musicales”, no alcanzó este autógrafo.


¿Y el manuscrito?

El libro de autógrafos atravesó el resto del siglo XIX y todo el siglo XX protegido por una afortunada ignorancia. En 2011 fue descubierto por la casa de subastas Doyle de la ciudad de Nueva York, donde el “Album Amicorum de Arnold Wehner” fue vendido en U$158,500. Una anécdota entretenida es que la autoría de esta pieza en particular fue catalogada con ayuda del Dr. Michael Struck del Johannes Brahms Gesamtausgabe de Kiel (Alemania), pero unos meses después medios ingleses afirmaron que el director de orquesta y musicólogo Christopher Hogwood había descubierto la obra y que el estreno mundial iba a ser realizado por András Schiff.

Chismografías y celos apartes, estamos frente a una notable muestra de genio del Brahms juvenil. La “Hoja de Álbum” (Albumblatt) es una miniatura, sí, pero perfectamente concebida con tema, desarrollo y final. Así de generoso era Brahms cuando daba autógrafos...


Partitura en PDF

viernes, 13 de septiembre de 2019

Adiós, Maestro HAITINK

HaitinkGracias por tanto, maestro

Grande en su trayectoria, en su discografía y en su legado, el director holandés Bernard Haitink, con 90 años cumplidos, ha ofrecido su último concierto como músico profesional al frente de la Filarmónica de Viena interpretando juntos la Séptima Sinfonía de Anton Bruckner. El venerado director ha dirigido casi todo el tiempo de pie, de memoria y con una maestría consumada, demostración que su debilidad física no ha impedido una fabulosa madurez artística.

En palabras de la crítica, la Filarmónica de Viena ha gestado una interpretación asombrosa de la sinfonía bruckneriana, llegando al cénit en el Adagio, golpe de platillos incluido.

Así pues, esta época de informaciones instantáneas y registro visual de prácticamente todo nos ha deparado al menos el gozo de compartir, sin barreras de lugar ni umbrales de tiempo, la despedida de una genuina leyenda musical. Gracias, maestro Haitink.


 
Ir arriba Ir abajo