miércoles, 19 de octubre de 2011

#poesía | MACHADO


MachadoRetrato
(fragmentos)


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado


Sorolla

«Niño jugando con barco», óleo de Joaquín Sorolla


2 VIDEOS del GATO...


Nuestro querido amigo ElGatoSierra nos regala un par de videos que ha seleccionado de YouTube durante sus merodeos por la Web. ¡Disfrútenlos!



martes, 18 de octubre de 2011

El problema de la Sinfonía y la solución de SCHUMANN

El castillo de Stolzenfels, a orillas del Rin, ilustra el espíritu
de la Tercera Sinfonía de Schumann

Beethoven Volvamos a esa época de entusiasmos y osadías como fue el temprano Romanticismo germano, y en particular el capítulo sinfónico. A la muerte de Beethoven, la forma sinfónica no encontró un continuador de parecida altura. O para hilar más fino, sí descubrió uno en el inspiradísimo Schubert, que reverenciaba al gran sordo pero había sabido emprender su propia senda; sin embargo, ocurrió con Schubert que la suerte no lo favoreció, y su grandeza, apenas evidente fuera de su círculo íntimo, permaneció inexplorada durante casi medio siglo tras su muerte y por ende, no logró influir a la generación inmediata.

La sinfonía pareció caducar como vehículo de expresión a falta de músicos capaces de medirse frente a ella —o frente a los nueve monumentos de Beethoven— y en gran parte también por los requerimientos técnicos de su lenguaje específico (el allegro de sonata). No es casual que uno de los verdaderos sinfonistas de tal período incierto fuese Mendelssohn, artista abierto a la influencia de los creadores pasados como Bach, despojado de prejuicios contra las estructuras musicales y así, capaz de equilibrar las ideas con una forma de expresión adecuada. Desde Francia, Berlioz ensayaba una solución novedosa con su Sinfonía Fantástica, dotándola con un programa implícito y así, anticipando el gran logro creativo de Liszt, el Poema Sinfónico.

Schumann

Mientras tanto, Schumann exploraba el territorio orquestal. Hombre de intuiciones geniales, vislumbró en seguida que la capacidad arquitectónica no era enemiga de la poesía ni de la frescura de ideas, antes bien, podía ser su mejor aliada. Escribió cuatro sinfonías en las cuales ensayó el difícil equilibrio entre forma y fondo, y echó mano a su originalidad para obtener el ansiado propósito. Entre tales recursos figuraba la reiteración de un tema a lo largo de la sinfonía entera, como elemento unificador, o la disolución de los límites entre los movimientos para dar la impresión de fluencia sin interrupciones. Además, supo aquilatar antes que nadie el legado sinfónico de Schubert y se benefició con el análisis de las obras escritas por el vienés, que como decíamos al comienzo, había abierto un camino destinado no a superar, sino a “contornear” la obra beethoveniana.

Con esto en vista, creo que Schumann se erige como eslabón fundamental en el desarrollo histórico de la sinfonía, la gran forma por excelencia; y no sólo por recapitular los logros de los creadores post-beethovenianos a fin de crear sus propias obras, sino también por apostar a la sinfonía en una coyuntura histórica donde el prestigio parecía deslizarse hacia las novedades —interesantísimas, por supuesto— de Liszt o Wagner. Esta elección valiente permitirá, a la postre, los logros de Brahms, quien consumará las ideas sinfónicas que esperaban, desde la Novena Sinfonía, un heredero.

Les comparto hoy las Sinfonías nº 2, en Do mayor, y nº 3, en Mi bemol mayor, de Robert Schumann, interpretadas por Kurt Masur y la Filarmónica de Londres. Valga destacar la jerarquía de este director alemán en su lectura del repertorio romántico, como destaca leiter en este artículo.
aquí

mp3 | VBR | 48 kHz | .rar 109,4 MB | scans | yandex

Stolzenfels

viernes, 14 de octubre de 2011

[poesía] HERRICK


Robert HerrickA la Música, para que calme su Fiebre



Encántame, adorméceme y consúmeme con tus deliciosas armonías; déjame arrebatado alejarme en tranquilos sueños. Alivia mi cabeza enferma, arregla mi lecho, tú, Poder que puedes divorciarme de este dolor; hazlo rápidamente, aunque no destruyas mi fiebre.

Con dulzura, tú puedes convertir su fuego voraz en una llama acariciadora, y luego hacerla expirar. Ayúdame a llorar mis penas, hasta dormirme; y concédeme tal descanso que yo, pobre de mí, pueda creer que vivo y muero entre rosas.

Cae sobre mí como un rocío silencioso, o como esas lluvias virginales que en la aurora esparcen su bautismo sobre las flores. Diluye, diluye mis sufrimientos con tus suaves acordes; que yo pueda entre deleites abandonar esta luz, y alzar mi vuelo hacia el Paraíso.
Robert Herrick (1591-1674)

“¿QUÉ QUIERE DECIR VIRGEN?”


Buenísimo cortometraje que les comparto con saludos de Elgatosierra:


Y como en la mejor tradición de la novela policial inglesa, todos los elementos para comprender la pregunta están a la vista... pero sólo nos damos cuenta demasiado tarde.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Festival italiano: CORELLI y PERGOLESI


Una de las realidades más atractivas que depara el Viejo Mundo a cualquier melómano es la frecuencia de los festivales musicales, los cuales congregan a músicos y estilos de toda especie y categoría para disfrute de los más amplios públicos. Pongo el acento en la diversidad porque, al lado de los célebres eventos de Lucerna, Salzburgo, Besançon o el Maggio Musicale Fiorentino, existe también una pléyade de otras ocasiones “menores” en impacto mediático pero rebosantes de vitalidad e inventiva.

Hoy les comparto un disco que registra uno de estos conciertos “live”, la Temporada Musical de la Parroquia de Brezzo di Bedero, en Lombardía, Italia.

CorelliEl programa se abre con el Concerto Grosso Op. 6 nº 12 del compositor romano Arcangelo Corelli, uno de los últimos escritos por el maestro y en donde éste comienza a superar los mismos esquemas que había ayudado a consagrar —el tutti enfrentado al concertino, es decir, el conjunto versus un puñado de solistas— en pos de lo que acabará siendo el moderno concepto concertante —el tutti en oposición a un único solista instrumental—, como se nota en la relevancia discursiva que asume el primer violín durante el segundo movimiento, «Allegro». También reconocerá el oyente un parecido entre la línea del bajo del primer movimiento de esta obra, y los mismos compases de la obra siguiente, aunque esta última tenga otra tonalidad (Fa menor).

PergolesiEsta segunda obra es el famoso Stabat Mater, escrito en 1735 por el joven Giovanni Battista Pergolesi, no mucho antes de fallecer con sólo veintiséis años de edad, al parecer víctima de la tuberculosis. La pieza, basada en una secuencia gregoriana del siglo XIII que medita los dolores de María al pie de la Cruz, se convirtió en la obra sacra más impresa del siglo XVIII italiano. Es particularmente inolvidable su coro inicial (que pueden oír en el reproductor, arriba) y el expresivo empleo de disonancias ocasionales. Se ajusta bien al anhelo de la Iglesia barroca por involucrar al creyente no sólo de manera intelectual, sino también emocional; así, Pergolesi dota al texto sagrado con un cierto elemento teatral, a fin de realzar el sentido de las palabras latinas.

Disfruten esta selección del barroco tomada desde un Festival italiano...

aquí

mp3 | VBR (~ 224 kbps) | 17 tracks | .rar 81,4 MB | scans

martes, 11 de octubre de 2011

El BACH de GOULD para ERNESTO


«Para Ernesto, nuestro Embajador Plenipotenciario para la Galaxia Toda, con admiración y cariño, de parte de toda la ciudadanía de RITMO (República Independiente de Tranquilos Melómanos Orates), para que siga sorprendiéndonos tan gratamente como hasta ahora.»


¡¡¡FELICIDADES CAMPEÓN!!!



 
Ir arriba Ir abajo